
"MI CASILDA TECNOLÓGICA" ...____... Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.Albert Einstein...... :) Blog elaborado por: Sandra Paola Rodríguez Velandia
jueves, 8 de septiembre de 2016
miércoles, 18 de noviembre de 2015
miércoles, 31 de octubre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
NORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTEC
ESTAS SON LAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS, LAS DEBEN TENER EN CUENTA CUANDO ELABOREN TODOS SUS TRABAJOS
universidad
Cómo escoger carrera, una preocupación de los jóvenes
![]() |
Esteban se metió a estudiar ingeniería industrial en una universidad privada de Cali porque a ella entraron varios de sus mejores amigos del colegio. Durante los primeros dos semestres se la pasó andando con ellos para un lado y para otro, armando ‘parches’ y tirando ‘locha’.
En la academia no le iba bien. A duras penas hacía trabajos y ya tenía colgadas varias materias. Estuvo a punto de tirar la toalla, hasta que la misma universidad lo llamó a la oficina de orientación psicosocial para examinar su caso.Esteban había entrado a la universidad a seguir haciendo vida social con sus amigos y no tuvo una orientación vocacional adecuada. Tras la orientación profesional, decidió seguir en la carrera y cambiar su actitud con sus amigos y con la academia. Ahora tiene más claro su futuro.
María Fernanda, en cambio, se matriculó en la misma carrera con la convicción de que “uno como ingeniera industrial consigue trabajo más fácil y en cualquier cosa”. Su vocación por esa carrera no está clara y, al parecer, su historia con las matemáticas del bachillerato no es muy buena. Ahora está revisando su caso con la orientadora psicosocial.
Ellos son parte del 70% de los estudiantes que en el país entran a la universidad sin una adecuada orientación vocacional. Se matriculan porque a esa universidad entraron los amigos. O porque los papás le dijeron qué estudiar y no le pagan estudios sino en determinada carrera. O porque la Universidad “es muy bonita”, “tiene prestigio” y con un título otorgado por ella “uno consigue trabajo”.
Incluso, ocurren situaciones de bloqueo en la relación de padres e hijos desde la adolescencia que no se han podido superar; el joven tiene una rabia enquistada contra los padres y frente a todo lo que ellos le dicen que haga él hace la contrario. Y se matricula en otra carrera para llevarles la contraria...
Claro, no falta el que se mete a estudiar finanzas o administración para seguir manejando los negocios de la familia.
Por eso, antes de escoger carrera --lo cual significa tomar una opción de vida y laboral para el resto de la existencia--, es necesario buscar una asesoría profesional de psicólogos y consejeros que puedan ayudarle a tomar la decisión más adecuada y conveniente.
Según María del Pilar Perdomo, directora del programa de Psicología de la Universidad Icesi y doctorada en educación vocacional, se deben tener en cuenta dos aspectos principales para orientar la vocación profesional de quienes van a escoger carrera. Uno son los aspectos individuales del estudiante y, otro, los elementos sociales y del entorno.
En cuanto a los aspectos individuales, Perdomo sostiene que “no basta con que el joven tenga interés en una carrera y que se identifique con ella, porque su decisión de estudio no sólo tiene que ver con elegir una carrera sino con lo que quiere hacer como proyecto de vida laboral”.
Se trata de que a partir de esos intereses y del conocimiento adecuado de sus habilidades, potencialidades y competencias el muchacho tome una decisión consecuente con eso. En esta parte suelen ayudar los colegios y sus psicólogos que dan algunas claves de conocimiento a los estudiantes.
Por ejemplo, quien quiere estudiar una ingeniería puede mirar su historial en matemáticas en el colegio. O quien opta por medicina debe revisar cómo le fue en materias biológicas y química. Ese es un criterio que ofrece datos para tener en cuenta
Myriam Orozco, orientadora de la Universidad Autónoma, sostiene que, en efecto, “para tomar una decisión de carrera el joven debe conocerse muy bien, identificar sus habilidades, sus aptitudes, su personalidad, ver qué le entusiasma, qué es lo que más le motiva”.
En ese sentido, debe revisar con qué materias se sentía más seguro y motivado en el bachillerato, porque eso le dará una pista de la inclinación profesional más conveniente. “Hay que hacer énfasis en ese proceso de autoconocimiento y luego mirar los intereses motivacionales, lo que quiere hacer y cómo se ve cuando termine una carrera”, agrega Orozco.
Esta realidad es parte del entorno que debe valorarse. En su criterio, también vale la pena que haya conocimiento del mercado laboral por parte de los muchachos, que conozcan cuáles son las áreas de mayor desarrollo, las que generan mayor empleabilidad y cuáles son las exigencias que ese mercado les impone en cuanto a calificación de la mano de obra.
Orozco señala que eso es importante ya que, por ejemplo, hay jóvenes que quieren meterse a estudiar ingeniería mecatrónica para fabricar robots, pero cuando se enfrentan al pénsum académico no tienen aptitudes para áreas como matemáticas, cálculo o física y no pueden seguir.
En ese caso es mejor elegir una carrera técnica que lo prepare simplemente para hacer el robot sin el alcance de un ingeniero mecatrónico, dice la consejera.
Sin embargo advierte que se debe tener mucho cuidado con el criterio de empleabilidad y posibilidades laborales para inclinarse por una determinada carrera, porque no siempre suele ser el más acertado. Es el caso de María Fernanda, que quiere estudiar ingeniería industrial sólo porque de esa manera puede trabajar más fácil “en cualquier cosa”.
Financiamiento de la educación
Otro factor social que debe mirarse cuando se está decidiendo por
una carrera profesional, es la parte financiera. Se deben evaluar las
condiciones económicas de la familia, las oportunidades que ese
círculo cercano le pueda ofrecer para pagar los estudios y lo que eso significa en inversión y sacrificio para todos.
Paralelamente, es necesario que el joven y su familia conozcan programas de becas y créditos que hay en estos momentos en las universidades y entidades privadas y del Estado que financian estudios superiores.
Porque se da el caso que hay quienes están interesados en entrar a la universidad y no lo hacen porque no conocen el sistema de becas ofertadas o los sistemas mixtos de financiación que tienen las universidades. Algunas dan becas desde el 25% al 100% para estudiantes de escasos recursos y alto rendimiento.
Porque si la persona entra a la universidad con la incertidumbre de si el papá no tendrá con qué pagar el próximo semestre, no podrá tener un buen desempeño.
Deserción y pruebas
Según el Observatorio Colombiano de Universidades, el año pasado había 1.444.000 estudiantes matriculados en la educación superior en el país.
Los niveles de deserción, sin embargo, son muy altos. De cada cien estudiantes que se matriculan sólo cinco terminan.
Hay instrumentos estandarizados para trabajar la orientación profesional. Con ellos se explora la personalidad del muchacho, su historia personal y lo que se llama el ‘genograma de profesiones’, que es el historial familiar de carreras y ocupaciones de abuelos, padres, tíos y hermanos que puede ser determinante en la elección del muchacho. También hay pruebas de evaluación de intereses, vocaciones, actitudes, aptitudes e historial del colegio.
domingo, 7 de octubre de 2012
USO DEL INTERNET
10 CLAVES PARA USAR EL INTERNET CON SEGURIDAD
Internet es un medio práctico para realizar transacciones comerciales e intercambiar información, pero es necesario considerar las garantías en seguridad.
Normas básicas de seguridad para los niños en INTERNET
Estas son algunas de las normas básicas para el uso correcto y seguro de una valiosa herramienta como es la internet
1º. No des nunca información personal sobre ti, tu colegio o tu casa. No envies fotografías sin el permiso de sus padres.
2º. No respondas nunca a mensajes o tablones de anuncios en los que se incluyan mensajes agresivos, obscenos, amenazantes o que te hagan sentir mal.
3º. Mucho cuidado cuando alguien te ofrezca algo por nada en Internet, y te de una dirección a la que acercarte a por un regalo. Si asistes debe ser con tus padres.
4º. Cuando recibas o encuentres una información que te haga sentir incómodo/a díselo inmediatamente a tus padres.
5º. No quedes con nadie desconocido sin el permiso de tus padres y sin su presencia.
6º. Recuerda que la gente que navega por internet no siempre es lo que parece, porque no puedes verles ni oírles. Por ejemplo : cuando alguien te esta diciendo por Internet que es una niña de 12 años, puede ser un señor de 45.
7º. Conoce a tus amigos de internet de la misma forma que conoces a tus otros amigos. No les permitas cosas que no les permitirías a los que tienes ahora.
2º. No respondas nunca a mensajes o tablones de anuncios en los que se incluyan mensajes agresivos, obscenos, amenazantes o que te hagan sentir mal.
3º. Mucho cuidado cuando alguien te ofrezca algo por nada en Internet, y te de una dirección a la que acercarte a por un regalo. Si asistes debe ser con tus padres.
4º. Cuando recibas o encuentres una información que te haga sentir incómodo/a díselo inmediatamente a tus padres.
5º. No quedes con nadie desconocido sin el permiso de tus padres y sin su presencia.
6º. Recuerda que la gente que navega por internet no siempre es lo que parece, porque no puedes verles ni oírles. Por ejemplo : cuando alguien te esta diciendo por Internet que es una niña de 12 años, puede ser un señor de 45.
7º. Conoce a tus amigos de internet de la misma forma que conoces a tus otros amigos. No les permitas cosas que no les permitirías a los que tienes ahora.
Tomado de:
INTERNET
INTERNET, EL FUTURO DIGITAL
CUAL ES TU OPINIÓN SOBRE EL CAMBIO QUE SUFRE NUESTRA SOCIEDAD CON EL USO DEL INTERNET, HAZ TUS COMENTARIOS :)
jueves, 6 de septiembre de 2012
Lo primero que debes hacer es escoger el articulo que vas a comentar, despues de leer el articulo, vas a la parte de abajo y donde dice comentario en la caja blanca pones tu opinion, debajo de esa caja aparece un cuadro que dice comentar como, alli si no tienes correo en gmail, escoges Nombre/URL y en la parte de nombre pones el tuyo (nombres y apellidos) y le das click en continuar., luego cuando ya tengas bien tu comentario le das click en publicar y listo...
martes, 4 de septiembre de 2012
El fin del calentamiento de los ordenadores
Ahora mismo uno de los grandes problemas de los ordenadores, tanto portátiles como de sobremesa, es el calentamiento que se produce cuando se utilizan muchas horas seguidas. Un proyecto europeo de investigación está desarrollando un sistema basado en nanoconmutadores que podría terminar con el incómodo y peligroso calentamiento de las computadoras.
El estudio de las conocidas como estructuras de túnel magnético ha permitido, por ejemplo, crear sensores magnéticos ultrasensibles para la lectura de datos almacenados en discos duros o para crear celdas de almacenamiento magnético en chips de memoria magnética no volátil (aquellas que no requieren de electricidad continua para almacenar la información). Ahora, gracias a este desarrollo estas complejas estructuras se podrán utilizar para "controlar los voltajes y corrientes termoeléctricas en los circuitos electrónicos" explican desde el Servicio de Información en I+D Comunitario.
Estas estructuras de túnel magnético están formadas por dos capas magnéticas separadas por una capa aislante muy fina. Simplemente controlando la magnetización de las dos capas se puede controlar igualmente el flujo de corriente eléctrica a través de la estructura; y no solo eso. El equipo de investigadores ha conseguido demostrar que también se modifica el flujo térmico, la cantidad de calor que fluye por la estructura, lo que significa que en el futuro se podrá controlar y evitar el sobrecalentamiento al que estamos habituados.
Articulo tomado de : http://www.muyinteresante.es/el-fin-del-calentamiento-de-los-ordenadores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)