TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA (I.E.C.Z)

lunes, 22 de octubre de 2012

universidad



GUÍA PARA ESCOGER LA MEJOR UNIVERSIDAD


Cómo escoger carrera, una preocupación de los jóvenes




 Esteban se metió a estudiar ingeniería industrial en una universidad privada de Cali porque a ella entraron varios de sus mejores amigos del colegio. Durante los primeros dos semestres se la pasó andando con ellos para un lado y para otro, armando ‘parches’ y tirando ‘locha’. 

En la academia no le iba bien. A duras penas hacía trabajos y ya tenía colgadas varias materias. Estuvo a punto de tirar la toalla, hasta que la misma universidad lo llamó a la oficina de orientación psicosocial para examinar su caso. 
Esteban había entrado a la universidad a seguir haciendo vida social con sus amigos y no tuvo una orientación vocacional adecuada. Tras la orientación profesional, decidió seguir en la carrera y cambiar su actitud con sus amigos y con la academia. Ahora tiene más claro su futuro. 
María Fernanda, en cambio, se matriculó en la misma carrera con la convicción de que “uno como ingeniera industrial consigue trabajo más fácil y en cualquier cosa”. Su vocación por esa carrera no está clara y, al parecer, su historia con las matemáticas del bachillerato no es muy buena. Ahora está revisando su caso con la orientadora psicosocial. 
Ellos son parte del 70% de los estudiantes que en el país entran a la universidad sin una adecuada orientación vocacional. Se matriculan porque a esa universidad entraron los amigos. O porque los papás le dijeron qué estudiar y no le pagan estudios sino en determinada carrera. O porque la Universidad “es muy bonita”, “tiene prestigio” y con un título otorgado por ella “uno consigue trabajo”. 
Incluso, ocurren situaciones de bloqueo en la relación de padres e hijos desde la adolescencia que no se han podido superar; el joven tiene una rabia enquistada contra los padres y frente a todo lo que ellos le dicen que haga él hace la contrario. Y se matricula en otra carrera para llevarles la contraria... 
Claro, no falta el que se mete a estudiar finanzas o administración para seguir manejando los negocios de la familia. 
Por eso, antes de escoger carrera --lo cual significa tomar una opción de vida y laboral para el resto de la existencia--, es necesario buscar una asesoría profesional de psicólogos y consejeros que puedan ayudarle a tomar la decisión más adecuada y conveniente. 
Según María del Pilar Perdomo, directora del programa de Psicología de la Universidad Icesi y doctorada en educación vocacional, se deben tener en cuenta dos aspectos principales para orientar la vocación profesional de quienes van a escoger carrera. Uno son los aspectos individuales del estudiante y, otro, los elementos sociales y del entorno. 
En cuanto a los aspectos individuales, Perdomo sostiene que “no basta con que el joven tenga interés en una carrera y que se identifique con ella, porque su decisión de estudio no sólo tiene que ver con elegir una carrera sino con lo que quiere hacer como proyecto de vida laboral”. 
Se trata de que a partir de esos intereses y del conocimiento adecuado de sus habilidades, potencialidades y competencias el muchacho tome una decisión consecuente con eso. En esta parte suelen ayudar los colegios y sus psicólogos que dan algunas claves de conocimiento a los estudiantes. 
Por ejemplo, quien quiere estudiar una ingeniería puede mirar su historial en matemáticas en el colegio. O quien opta por medicina debe revisar cómo le fue en materias biológicas y química. Ese es un criterio que ofrece datos para tener en cuenta 
Myriam Orozco, orientadora de la Universidad Autónoma, sostiene que, en efecto, “para tomar una decisión de carrera el joven debe conocerse muy bien, identificar sus habilidades, sus aptitudes, su personalidad, ver qué le entusiasma, qué es lo que más le motiva”. 
En ese sentido, debe revisar con qué materias se sentía más seguro y motivado en el bachillerato, porque eso le dará una pista de la inclinación profesional más conveniente. “Hay que hacer énfasis en ese proceso de autoconocimiento y luego mirar los intereses motivacionales, lo que quiere hacer y cómo se ve cuando termine una carrera”, agrega Orozco. 

Lo segundo que debe analizarse en el proceso de escoger carrera son los aspectos sociales y del entorno. La psicóloga María del Pilar Perdomo señala que la mayor preocupación para los estudiantes de 11 grado es la elección de carrera profesional; casi todos quieren entrar a la universidad, cuando hay ofertas técnicas y tecnológicas que son más apetecidas por las empresas y pueden tener mejores posibilidades laborales que una carrera universitaria. 
Esta realidad es parte del entorno que debe valorarse. En su criterio, también vale la pena que haya conocimiento del mercado laboral por parte de los muchachos, que conozcan cuáles son las áreas de mayor desarrollo, las que generan mayor empleabilidad y cuáles son las exigencias que ese mercado les impone en cuanto a calificación de la mano de obra. 
Orozco señala que eso es importante ya que, por ejemplo, hay jóvenes que quieren meterse a estudiar ingeniería mecatrónica para fabricar robots, pero cuando se enfrentan al pénsum académico no tienen aptitudes para áreas como matemáticas, cálculo o física y no pueden seguir. 
En ese caso es mejor elegir una carrera técnica que lo prepare simplemente para hacer el robot sin el alcance de un ingeniero mecatrónico, dice la consejera. 
Sin embargo advierte que se debe tener mucho cuidado con el criterio de empleabilidad y posibilidades laborales para inclinarse por una determinada carrera, porque no siempre suele ser el más acertado. Es el caso de María Fernanda, que quiere estudiar ingeniería industrial sólo porque de esa manera puede trabajar más fácil “en cualquier cosa”. 
Financiamiento de la educación 
Otro factor social que debe mirarse cuando se está decidiendo por 
una carrera profesional, es la parte financiera. Se deben evaluar las 
condiciones económicas de la familia, las oportunidades que ese 
círculo cercano le pueda ofrecer para pagar los estudios y lo que eso significa en inversión y sacrificio para todos. 
Paralelamente, es necesario que el joven y su familia conozcan programas de becas y créditos que hay en estos momentos en las universidades y entidades privadas y del Estado que financian estudios superiores. 
Porque se da el caso que hay quienes están interesados en entrar a la universidad y no lo hacen porque no conocen el sistema de becas ofertadas o los sistemas mixtos de financiación que tienen las universidades. Algunas dan becas desde el 25% al 100% para estudiantes de escasos recursos y alto rendimiento. 
Porque si la persona entra a la universidad con la incertidumbre de si el papá no tendrá con qué pagar el próximo semestre, no podrá tener un buen desempeño. 
Deserción y pruebas 
Según el Observatorio Colombiano de Universidades, el año pasado había 1.444.000 estudiantes matriculados en la educación superior en el país. 
Los niveles de deserción, sin embargo, son muy altos. De cada cien estudiantes que se matriculan sólo cinco terminan. 
Hay instrumentos estandarizados para trabajar la orientación profesional. Con ellos se explora la personalidad del muchacho, su historia personal y lo que se llama el ‘genograma de profesiones’, que es el historial familiar de carreras y ocupaciones de abuelos, padres, tíos y hermanos que puede ser determinante en la elección del muchacho. También hay pruebas de evaluación de intereses, vocaciones, actitudes, aptitudes e historial del colegio.

  • Tomado de:
  • http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Mayo302010/carreras.html


  • 10 comentarios:

    1. Es muy importante tener en cuenta todos los factores que influyen en la elección de universidad y sobre todo escoger algo que realmente nos guste,
      Brayan David 10

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Esos factores son muy importantes y no hay que dejar la carrera que les guste por el factor económico, ya que hay muchas becas y ayudas económicas como las del ICETEX

        Eliminar
    2. Debemos ver las maneras de financiar cada una de las carreras que deseamos hacer , ya que algunas veces no entramos a la universidad por plata y ese no debe ser el motivo ya que hay muchas becas o métodos de financiación.

      Luis ferney

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Exacto, el ICETEX ayuda fácilmente mediante sus prestamos y hace condonación de deudas en carreras como ingeniería electrónica y de sistemas en promedios superiores a 3,5

        Eliminar
    3. Existe la posibilidad de que muchos jóvenes aun no tengan claro su futuro profesional debido a que lo que siempre habían deseado hacer no es posible.
      Pz ya que sacaron un desastroso icfes y aparte de eso no tienen la suficiente palanca es decir se sienten sin apoyo...
      Aparte de eso su situación económica no es factible para estudiar en una universidad privada.
      Es por tal motivo que hoy quiero decir q jamás deben existir obstáculos para desarrollasen como profesionales
      Pz yo soy una de esas personas que creen q si es posible salir adelante; que si nos podemos auto superar y que si llegaremos a descubrir un futuro mejor para vivir.
      O TU Q OPINAS

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Comparto tu opinión, si se puede salir adelante, siempre y cuando se tengan las ganas y se de lo mejor de cada uno para este fin ya que si tienes un promedio bueno en el transcurso de tu carrera esta puede ser gratuita

        Eliminar
    4. yo amo mi institucion23 de octubre de 2012, 19:09

      simplemente quiero que muchos jovenes de mi institucion encuentren su realidad
      y nuca se detengan y haci seamos grandes y llevemos a nuestra institucion en lo alto.

      ResponderEliminar
    5. juan carlos diaz leon24 de octubre de 2012, 9:06

      la persona debe asesorarse muy bien de los estudios que quiere continuar en la universidad para no cometer errores mas adelante y llegar a retirarse por no desear estudiar la carrera a la cual ingreso.

      ResponderEliminar
    6. carlos armando cardenas gonzalez24 de octubre de 2012, 9:10

      me parece bien que en las instituciones educativas se genere una conciencia de realizar una buena elección de su carrera profesional

      ResponderEliminar
    7. ANGEL FERNANDO CARDENAS GONZALEZ24 de octubre de 2012, 9:13

      me parece bien que se puedan dar concejos de este tipo donde uno toma conciencia sobre que estudiar en una carrera universitaria

      ResponderEliminar